seminario Especializado
Arte del México Independiente al fin del porfiriato
Inicio
16 de marzo del 2021
Horario
Martes 18:00 a 21:00
Duración
16 semanas
Objetivo del Programa
Este curso ofrece conocimientos del arte del siglo XIX en México, en el cual se vincularán momentos políticos, económicos, social y cultural de México Independiente hasta el fin del Porfiriato.
Al finalizar el curso el alumno aprenderá a diferenciar la producción artística oficial y académica de las manifestaciones extracadémicas y regionales y comprenderá su impacto en diferentes sectores sociales.
Se pondrá especial atención al estudio de las Bellas Artes y la relación de la Academia de San Carlos.
De igual manera se estudiará la producción extra-académica desde las premisas “arte popular” y “lo mexicano”.
Perfil de lo(as) aspirantes
El seminario está dirigido a estudiantes universitarios y personas interesadas por el arte del México decimonónico, que deseen conocer la influencia de las instituciones y los gobiernos al mando durante la producción artística.
Metodología de trabajo
Durante las clases se analizará el contexto histórico de cada corriente artística y periodo de transición de la Academia de San Carlos. Para ello se realizará una lectura especifica para
cada sesión, donde un alumno se encargará de analizarla y exponerla frente al aula virtual.
Por parte del docente se explicará el tema ofreciendo otras herramientas visuales, como
recorridos virtuales por museos, análisis de obras, música de la época y videos.
Requisitos de Admisión
- Carta de motivos que exponga los intereses para cursar este seminario.
- Semblanza curricular y/o académica no mayor a 300 palabras.
Proceso de Inscripción
- Enviar Solicitud de inscripción con los documentos solicitados en el apartado “Requisitos de inscripción”, a más tardar el 05 de marzo de 2021.
- El correo de envío de documentación es:
- hola@cevi.org.mx
- Realizar el pago de la cuota de inscripción a más tardar el 10 de marzo de 2021.
Temario
- Construcción visual de la nueva Nación
- Periodo de transición de la Academia de San Carlos 1821-1843.
- Construcción iconográfica de México desde la mirada extranjera. Artistas viajeros y viajeros culturales.
- Litografía y álbumes artísticos. Claudio Linati y Carl Nebel.
- Renovación de la Academia. 1843
- La Academia a cargo de los conservadores
- Nazarenismo y la pintura de Pelegrín Clavé y Juan Cordero
- Escultura de Manuel Vilar
- Alumnos de los maestros europeos. Santiago Rebull. José Salome Pina, Felipe S. Gutiérrez.
- Eugenio Landesio y la enseñanza del paisaje
- La producción artística durante el Segundo Imperio y la Republica Restaurada. 1860-1873
- Proyecto Artístico de Maximiliano y la introducción de la fotografía.
- Imagen de una nación. Paisajismo mexicano y la obra de José María Velasco
- Arte nacionalista
- Manifestaciones tardo románticas
- Manifestaciones extraacadémicas
- Gráfica, emergencia del periodismo mexicano y caricatura política. José Guadalupe Posada
- Enseñanza y producción del arte costumbrista en Guadalajara, Puebla y Guanajuato.
- Agustín Arrieta y Hermenegildo Bustos, principales representantes del arte popular.
- El arte en tiempos del Porfiriato. 1877-1910
- La Academia bajo el poder de los liberales
- Nueva etapa de enseñanza y producción artística: Fabrés y Gedovius
Imparte: Mtra. Josefina Juan Enríquez
Docente en la Universidad Anáhuac, impartiendo cursos de arte mexicano e Historia del Arte Universal. Con el Museo del Telégrafo y Telecomm ha impartido talleres presenciales y virtuales, entre ellos, El arte en tiempos del porfiriato