Licenciatura en Comunicación & Entornos Digitales
Estudios con validez oficial
RVOE 20194091

Plan de Estudios
Estudios con validez oficial SEP RVOE: 20194091
SEMESTRE I
- Teorías de la Comunicación
- Historia y análisis de los medios
- Escritura para medios
- Lenguaje visual
- Fotografía para medios
- Manipulación digital de imágenes
- Gráfica digital vectorial
SEMESTRE II
- Cultura mediática contemporánea
- Metodologías de investigación
- Tipografía y composición
- Guionismo
- Audio digital y proyectos sonoros
- Proyectos de producción digital
- Ilustración digital
- Gráfica digital vectorial
SEMESTRE III
- Globalización y comunicación transcultural
- Marketing digital
- Identidad y Branding
- Planeación y producción editorial
- Ilustración editorial
- Tecnologías con base en internet
SEMESTRE IV
- Social Media & Marketing Trends
- Género, identidad y medios
- Ética y medios
- Design Thinking
- Social Media & Marketing Trends
- Creación de portales de información
- Edición de video Digital
- Entornos digitales contemporáneos
SEMESTRE V
- Poder, política y medios
- Semiótica y semiología
- Publicidad y campañas
- Transmedia & Storytelling
- Video digital
- Animación y efectos especiales
- Entornos digitales del futuro
SEMESTRE VI
- Introducción a la cultura gaming
- PR & personal branding
- Comunicación y emprendimiento
- Internet TV y Cine Digital
- Modelado 3D
- Arte y tecnología
- Seminario de titulación I
SEMESTRE VII
- Sustentabilidad
- Panorama del México Contemporáneo
- Seminario de titulación II
ELIGE UN PLAN DE ESTUDIOS CONTEMPORÁNEO
Campo Laboral
Las industrias culturales y las instituciones involucradas en la producción y difusión de las artes y la cultura han tenido un crecimiento exponencial en tiempos recientes. Tan solo en México la cultura representa el 7.3% del PIB y constituye el cuarto sector de la economía más importante del país*. Con la digitalización del mundo y la apertura de nuevos sectores económicos y nuevos públicos, la industria de las artes y la cultura ha tenido un lugar importante en el desarrollo del país.
Tanto en el ámbito de lo privado como en instituciones públicas, nuestros egresados tendrán oportunidad de desarrollarse profesionalmente. A continuación mencionamos algunas de las áreas de desarrollo posibles para nuestros egresados:
- Museos, galerías, centros culturales, festivales e instituciones tanto del sector público como privado, dedicadas a la difusión, preservación, producción e investigación de las artes, así como áreas específicas como curaduría, museografía, montaje, promoción y difusión, coleccionismo, gestión de proyectos y exposiciones, procuración de fondos, administración de la cultura, creación de públicos, documentación, investigación y creación y preservación de archivos históricos, bibliográficos o documentales.
- Investigación académica o de divulgación del conocimiento en Universidades nacionales e internacionales, Institutos de investigación o instituciones culturales privadas y públicas.
- Curaduría, museografía y gestión de exposiciones.
Medios de comunicación impresos y digitales como cronista, autor, ensayista o periodista cultural, así como publicaciones especializadas de divulgación de la cultura y de corte académico. - Despachos, agencias y empresas dedicadas a la vinculación entre la publicidad y el arte, gestionando y dirigiendo proyectos, producciones artísticas, diseño de escenografías, dirección de arte, proyectos digitales o estrategias de activación que vinculen artistas con marcas comerciales.
- Desarrollo de proyectos personales como microempresas culturales, galerías, editoriales, espacios independientes, guías turísticas y medios de comunicación especializados en arte.
- Docencia e investigación en centros culturales, universidades e institutos de investigación.
- Gestión cultural y vinculación con instituciones nacionales y extranjeras para la difusión de la cultura.